martes, 27 de mayo de 2014

Appsmashing: #InstaPlatero, palabra e imagen

                                                                                                                      @Teacherrose1964

Hace un par de años se me impuso más que propuso la lectura de Platero y yo en un curso de 3º de ESO muy heterogéneo. Comenzamos con la habitual lectura en voz alta en clase. Las sesiones eran tediosas en extremo (incluso para mí) pues, aunque utilizábamos la excelente edición Estampas de Platero de Vicens-Vives que conjuga  unos cuantos textos escogidos con bellas imágenes, no conseguía que el alumnado se enganchara ni al autor ni a la obra. Y, ya se sabe, sin motivación intrínseca no hay aprendizaje. Una lástima. Ni Juan Ramón ni mi alumnado se merecían desperdiciar la oportunidad de conocerse.

Este año debía buscar algo distinto. Así que mi propuesta ha sido que, usando sus teléfonos móviles (ya conocéis esa devoción mía por el BYOD), miren la realidad con los ojos del autor y que intenten reproducirla con la misma sensibilidad con que él lo hizo. Para ello, ha sido necesario leerlo con calma, en silencio, empapándonos de su léxico, de sus sensaciones, de todo aquello que nos permitiera adueñarnos de nuestro entorno desde un sentimiento modernista, como si Juan Ramón viera el presente y lo plasmara.Hemos unido así su palabra con nuestra imagen, su texto con nuestro smartphone. Hemos publicado la experiencia en Instagram  y en Twitter bajo el hashtag  #Instaplatero.

Hay cientos de apps de retoque fotográfico para completar los ya de por sí excelentes filtros de Instagram. Tenéis un montón de posibilidades en este brillante webmix preparado por mi amiga Inmaculada Contreras @inmitacs

Aquí tenéis unas muestras de nuestro trabajo.

Capítulo 1 - Platero




Capítulo 2 - Mariposas blancas




Capítulo 3 - Juegos del anochecer



Capítulo X - ¡Ángelus!



Si sois Igers, os conmino a participar en esta aventura etiquetando vuestras miradas con nuestro hashtag #Instaplatero. Nuestras producciones están colgadas en este tablero de Pinterest #Instaplatero: Encuentros cotidianos con Platero al que estáis invitad@s.

El autor escribe desde un lugar, desde un sentimiento, desde la necesidad de crear relaciones a través de la palabra entre una realidad y sus emociones. Sólo los clásicos trascienden estas coordenadas. Sin duda, Juan Ramón es uno de ellos. Pasear también es una manera de leerlo. Sus palabras acompañan nuestros pasos.

-Esta entrada ha sido mencionada en la BIBLIOTECA ESCOLAR DIGITAL.-





jueves, 22 de mayo de 2014

Platero stop motion / El Greco goes Vine

¡Hola de nuevo, quenipintados y quenipintadas!

Escribo en nombre de una compañera de plástica (Tusti del Toro) que se ha sumado al carro del mashup pintor-burrito con un enfoque stop motion. Hemos empezado con la herramienta más simple para realizar este tipo de películas - la popular app Vine - y continuaremos con otras técnicas más "artesanales" y lentas como el montaje fotograma a fotograma. Aquí tenéis dos de los vines que hemos estado realizando, todos con el leit motiv Platero que ni pintado.

El primero se titula Los amigos con la mano en el pecho de Platero y nos muestra a un Platero de plástico en un escenario kafkiano de azulejos blancos invocando al caballero de la mano en el pecho que se muestra a través de las interpretaciones que los chicos han hecho de él:


El siguiente se llama Reflejos en el arenal - ¡Qué grande me parecía entonces, Platero, esta charca, y qué alto ese circo de arena roja! [capítulo 128]. Platero se revuelca en el arenal, acercándose a la charca donde no se refleja la luna, sino obras de El Greco.





viernes, 16 de mayo de 2014

GREQUEANDO A PLATERO (X)

CAPÍTULO XX: O LORO

Estabamos a enredar con Platero e co loro, na horta do meu amigo, o médico francés, cando unha muller moza, desordeada e anceiante, chegou, costa abaixo, onda nós.



CAPÍTULO XXI: A AZOTEIA

...Ti, Platero, aínda non tés subido enxamáis á azoteia. Non podes, daquela, saber que fonda respiración anchea o peito cando, ó saires a ela, desde a escadeiriña escura de madeira...





jueves, 15 de mayo de 2014

The Mission: linking Platero & El Greco

Desde la URJC el equipo de alumnas de Enjoy learning: Art & Music tienen una misión para ti.

Si eres profe o alumno de Primaria en una sección bilingüe y te animas a colaborar, aquí tienes el vídeo en el que @enjoymusicandart te reta a contestarles con tu creación.

¿Estás preparado para cumplir la misión?


Todo el material original está publicado en Enjoy Learning: Music & Art. Si quieres conocerlo más a fondo, puedes empezar por seguir su canal artandmusic en Aurasma y escanear la imagen de abajo.




lunes, 12 de mayo de 2014

GREQUEANDO A PLATERO (IX)

CAPÍTULO XVIII: O PANTASMA

...Enxamáis esquecerei, Platero, aquela noite de setembro. A treboada petaba enriba do pobo, facía unha hora, tal que un corazón ruín, descargando auga e corisco, entre a adoecida insistencia do lóstrego e do trono...



CAPÍTULO XIX: PAISAXE GRANA

...Co seu fulgor, o piñeiral verde tórnase acedo, lenemente encandescido; e as herbas e as floriñas, acendidas e traslucentes, embalsaman o instante sereo dunha esencia mollada, penetrante e luminosa...




viernes, 9 de mayo de 2014

El hombre misterioso viaja al Sur (Parte 2)

En esta entrada tenéis la segunda parte del viaje de El hombre misterioso en su viaje al Sur.
Desde La Clase del C esperamos que hayáis disfrutado tanto como nosotros en esta experiencia de #quenipintado.
Gracias por dejarnos colaborar y gracias a todos los que habéis participado por haber compartido vuestros trabajos. :)
Haced click en la imagen para poder ver los trabajos.
http://tutoriamc.wordpress.com/2014/05/05/el-hombre-misterioso-viaja-al-sur-parte-2-quenipintado/



miércoles, 7 de mayo de 2014

GREQUEANDO A PLATERO (VIII)

CAPÍTULO XVII: O NENO BABECO

...Cantaba un paxaro no solitario umbral e lembreime de Curros (1), pai máis que poeta que, cando se quedou sin o seu neno, preguntáballe por el á bolboreta galega:
"Bolboreta de aliñas douradas..."

(1) CURROS ENRIQUEZ: poeta galego, nado en Celanova, que Juan Ramón Jiménez descubriu ao mesmo tempo que á tamén poeta galega Rosalía de Castro